8 tendencias 2013 en fundaciones, fundraising e innovación social

   
 

Hacer una estimación de tendencias para 2013 en el sector de fundaciones, en fundraising y en innovación social,  sin caer en el tono negativo, es cada vez más difícil. Ello no se debe a que no haya buenas noticias, que las hay, sino a que éstas son pocas en comparación con las muchas malas y con una cierta creencia de que el año 2013 es un año para olvidar o pasar los más rápido posible.A diferencia de otros años, las tendencias del 2013 las he agrupado en un solo post, precisamente por que este año soy incapaz de imaginar las 10 tendencias en fundraising o las 5 en fundaciones del 2012. Por otra parte, veo que a corto plazo cada vez están más relacionadas.

  1. Con el sector público autonómico y local en recortes y desaparecidas las obras sociales, aquellas organizaciones con financiación tradicional van a seguir sufriendo para subsistir. Las que hayan hecho los ajustes en 2012 se podrán plantear otras alternativas, como la generación de ingresos por su actividad. El caso del Museo del  Prado es un buen ejemplo; ha pasado de un 34% de ingresos propios en 2007 a un 60% en 2011, con un aumento del 8% de visitantes n 2012
    No todos somos el Prado, pero si leemos la noticia con atención veremos que buena parte del éxito está en la reorganización de la oferta.
    Este es el modelo de empresa social, (actividad de organizaciones del tercer sector que generan ingresos en el mercado) que se está desarrollando en la UE y en USA, primo lejano del  emprendimiento social.
  2. Con el sector público de rebajas, sin obras sociales, y con las escasas fundaciones con capital también en restricciones, la captación de fondos sólo se restringe a los donantes individuales. En los últimos meses del 2012 hemos visto que han aumentado las dificultades de captación de nuevos socios: esta situación empeorará este primer trimestre del 2013 por la caída de los ingresos disponibles derivada del aumento de servicios básicos.
    Según datos de Hacienda, las donaciones individuales han pasado de 597,8M€ en 2007 a 758M€ en 2010, creciendo a un ritmo anual del 8%: habrá que esperar para ver lo ocurrido en 2011 y 2012, pero las sensaciones son ahora mismo negativas.

    Las alternativas son un cambio de modelo del fundraising: más donaciones y menos socios, más frecuencia en donaciones pequeñas, más móvil y, ojo, los legados. Aunque el verdadero cambio es que el fundraising sea local, de base, de barrio. Que alguien se olvide, aunque sólo sea por un momento, de las redes sociales.

    Quizá veamos nuevos agentes captación fondos, entre ellos el mismo sector público. La Fundación la Caixa ya ha empezado a captar fondos,  con éxito e inteligencia, en 2012 siempre de la mano de otra organización, sea el Banco de Alimentos o Save the Children.

  3. En 2012 hemos visto en España la explosión del crowdfunding , no tanto por la recaudación como por la interés despertado y el exceso de oferta, ya que se cuentan más de 50 plataformas en España. Va a aumentar aún más el número de plataformas, otras van a cerrar ya que no hay mercado para tantos: hay que tener presente que somos el mercado es pequeño y que, a diferencia de otros países, aquí no hay cultura de dar, como tampoco la hay de pagar. Estos factores culturales se notan.
    El crowdfunding no es la solución, no representa un % muy pequeña del mercado de donaciones , pero sí es un buen canal para lanzar determinado tipo de proyectos, nuevos y puntuales.
    Las dudas en este ámbito quizá vendrán no del canal de captación, sino de la calidad de los propios proyectos y su ejecución: el caso de USA es preocupante. En USA el crowdfunding se planteó muy en serio como una alterantiva de financiación para PYMES, fundaciones y proyectos diversos, y estos desencantos en los proyectos está llevando a que ya haya quién está pidiendo regular y cerrar quién puede acudir al canal de crowdfunding para financiar proyectos.
  4. Quizá entre los cambios en fundraising en 2013 habrá nuevos productos, un mix entre donación y inversión financiera que aún está por desarrollar; aquí quizá hablamos más de innovación social que de fundraising. Los bancos están haciendo todo lo posible para que este mercado se desarrolle. Creo que el mercado está preparado para aceptarlo aunque tengo mis dudas de que las organizaciones no lucrativas están preparadas para hacer propuestas atractivas que puedan garantizar retorno o al menos el capital invertido.
  5. Sea cual sea el enfoque, menos recursos disponibles y nuevos productos, lo que sí está cada vez más claro es la necesidad de asegurar y comunicar el impacto social de nuestra actividad. Mientras en la UE y especialmente en Gran Bretaña se ponen de acuerdo con las metodologías de medición de impacto, aquí se va avanzando muy lentamente.
  6. Mientras se aclara la metodología de la medición de impacto, parecen que las organizaciones no lucrativas tienen más impacto en la captación de fondos y de voluntarios si son capaces de definir y comunicar proyectos concretos, cerrados, que se pueda ver el impacto directamente: de ahí el éxito de las campañas de distribución de alimentos y los mensajes tipo 1€=1K.
  7. Las fundaciones se van a encontrar con los nuevos actores de la sociedad civil dan soluciones ahí donde no las está dando nadie más: el modelo del 2012 de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca 
    quizá se va a extender a nuevas necesidades. Su agilidad y capacidad de repuesta, está siendo considerable y su reconocimiento social va en la línea de la apuntado en la tendencia 6: concreción, resultados, impacto.
  8. La innovación social será uno de los temas que darán que hablar a lo largo del 2013: seguiremos de cerca la apuesta seria por las estrategias de innovación social en el País Vasco, mientras habrá que ver como evolucionan las ya largas iniciativas modelo/test de innovación social, que presentan un futuro incierto al no conseguir la dimensión necesaria al crear aún escasa confianza y no estar nadie por aquello que no es urgente.
    En 2013 las grandes organizaciones empezarán a plantearse en serio como afrontan la financiación de la nueva agenda UE2020 en la que la innovación social es un aspecto clave.
2 comentarios
  1. Jaume Albaigès says:

    Ricard, molt interessant aquesta sèrie d’articles sobre previsions i validació de les previsions que has fet darrerament, felicitats.

    Un apunt sobre el tema del crowdfunding. El que comentes sobre la situació als EUA fa sobretot referència a projectes mercantils que pretenen crear nous productes. Crec que l’escenari és molt diferent del cas de les organitzacions no lucratives, encara que el canal utilitzat sigui el mateix.

    Per tant, diria que a l’hora de parlar del canal caldria contextualitzar-ho amb una mica més de proximitat sectorial. Altrament, correm el risc d’espantar innecessàriament, no? Cosa que no vol dir, per descomptat, que no se li pugui fer tota la crítica que calgui.

    Felicitats altra vegada!

    Responder

Escribe tu comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Agradecemos tu participación.

Responder a Jaume Albaigès Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>